SALTA
Superficie: 154.775 Km2
Población: 1.079.051 habitantes (Censo 2001).
Capital Provincial: Salta - 462.051 habitantes (Censo 2001).
Principales Ciudades: Salta, Tartagal, Cafayate, San Ramón de la Nueva Orán, Rosario de Lerma, General Güemes, San José de Metán.
La provincia de Salta se encuentra al noroeste de la República Argentina con una superficie de 154.775 km2. Su población total es de 1.079.051 habitantes (censo 2001), mientras que su capital, del mismo nombre, fundada en 1582, cuenta con 462.051 (censo 2001).
Limita al norte con la provincia de Jujuy y la República de Bolivia; al este con la República de Paraguay y las provincias de Formosa y Chaco; al sur con las provincias de Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca, y al oeste con la provincia de Jujuy y la República de Chile.
Relieve:la diversidad de paisajes de la provincia de Salta es muy grande. El relieve cambia de altas montañas a llanuras y de altiplanos a valles y quebradas. Los diferentes tipos de relieve determinan distintas clases de clima.
Zona de Alta Montaña:
El relieve de salta disminuye, en general, de oeste a este, desde la cordillera de los Andes hasta la llanura chaqueña. De modo que el paisaje de alta montaña se encuentra en la zona oeste, donde los cerros y cordones montañosos se elevan por encima del altiplano puneño y llegan a superar Ios 6.000 metros sobre el nivel del mar. El Llullaillaco es uno de los picos más altos, con 6.739 m, como también el Aracar, de 6.095 m, en la frontera con Chile, y el Nevado de Cachi, de 6.300 m, en las sierras de Cachi. Al noroeste de salta, donde la provincia limita con Jujuy, se encuentra la sierra de Santa Victoria, con cerros como el Negro y el Azul casa que sobrepasan los 5.000 m.
Región de la Puna:
Un paisaje típico del Noroeste argentino es la puna. Está formado por altiplanos, que son llanuras situadas por encima de los 4.000 metros sobre el nivel del mar, rodeados de cordones montañosos de mayor elevación.
Bolsones y quebradas:
En la franja central de la provincia, entre los cordones cordilleranos y las sierras subandinas, se encuentran los bolsones y quebradas. se trata de valles recortados, por donde corren dos, conocidos en general como valles calchaquíes. Los ríos más importantes son el Calchaquí, de las conchas y Rosado.
Sierras Subandinas:
Comprenden una sucesión de cordones bajos, con una orientación de norte a sur a lo largo del eje central de la provincia. Los niveles de altura van desde los 2.500 metros, en el oeste, hasta el nivel del mar en el este. Esta zona limita al oeste con las regiones andinas y, al este, con la llanura chaqueños. El paisaje de las sierras subandinas presenta numerosos valles y quebradas, además de los cordones serranos. De estos últimos, los principales son los de Orán, mesada y Alto Río seco, en el norte; Maíz Gordo, en el centro; Metán y La Candelaria, en el sur. Los ríos más importantes de la región son el Bermejo, el santa victoria y el Iruya, al norte, y el Pasaje o Juramento, al sur.
Llanura chaqueña:
A lo largo de todo el sector oriental de la provincia de Salta se extienden las zonas llanas que forman parte de la gran llanura chaco-pampeana de la Argentina. El terreno presenta una leve inclinación hacia el sudeste, lo que determina que los ríos que nacen en las montañas y sierras subandinas sigan la dirección del declive. Los dos colectores principales de la región con los ríos Bermejo o Teuco, al norte, y Pasaje o juramento, al sur.
Clima:
Zona de Alta Montaña:
Las lluvias son escasas, y la poca agua de las precipitaciones se evapora rápidamente, dejando en la superficie del suelo gran cantidad de sales. consecuencia de este fenómeno son los grandes salares de Arizaro y Pocitos.
Región de la Puna:
El clima de la puna es muy seco y existe una acentuada diferencia de temperatura entre el día, que es muy caluroso, y las heladas noches. Las lluvias son escasas, y la poca agua de las precipitaciones se evapora rápidamente, dejando en la superficie del suelo gran cantidad de sales. consecuencia de este fenómeno son los grandes salares de Arizaro y Pocitos.
Zona de Bolsones y quebradas:
El clima de esta zona no es tan riguroso como en la puna, pero sí muy árido. En áreas protegidas, y por medio del riego, se pueden desarrollar algunos cultivos.
Zona sierras subandinas:
El clima es cálido y húmedo, y las mayores precipitaciones se producen en los meses de enero y febrero.
Llanura chaqueña:El clima, que es tropical, cálido y húmedo al norte, se torna subtropical y algo más seco al acercarse al sur.
Turismo:
La heterogeneidad orográfica y climática hacen de las distintas regiones circuitos turísticos asombrosos.
Desde el frío de los Andes y la Puna hasta el subtropical de sus selvas, Salta intercala entre montañas, fértiles valles de agradable temperatura y sol todo el año.
La hospitalidad provinciana se matiza con su rico patrimonio cultural, que se expresa con la música folclórica y conmovedoras manifestaciones religiosas.
Salta fue históricamente importante ya que en su territorio se libraron batallas claves para la independencia argentina y mucho antes del descubrimiento de América, fue cuna de ricas culturas precolombinas. Antiguas casonas y fincas, hoy transformadas en hostal, rememoran costumbres e invitan a la aventura.
El atractivo turístico principal, está dado por un lado, por la zona de los valles Calchaquíes, Cafayate y los pueblos declarados históricos, por otro, por la zona andina, en cuyo recorrido se encuentran varios de los centros urbanos prehispánicos, importantes en América.
Cafayate:Situada en la unión de los valles Santa María y Canchaquí con la quebrada de las Conchas, al pie del cerro San Isidro, se caracteriza por el estilo entre colonial y barroco de sus casas y las grandes tinajas emplazadas en la plaza principal. Una vez allí es inevitable disfrutar de uno de sus excelentes vinos, entre ellos el blanco torrontes...simplemente excelente. Cafayate significa “lugar que lo tiene todo”, y el nombre realmente le viene bien. Tanto en invierno como en verano las actividades aquí no descansan.
Parque Nacional Baritú: a: Limitado por cordones montañosos de más de 2.000 metros de altura, es considerado como una de las reservas mejor protegidas del mundo ya que se encuentra rodeado de una serie de accidentes geográficos que hacen muy difícil su acceso.
Parque Nacional El Rey: El parque nacional Finca El Rey, de casi 45.000 hectareas, está delimitado por los cordones montañosos de Cresta del Gallo y del Piquete. Lo surcan varios arroyos, cuyas aguas desembocan en el río Popoyán. En el Siglo XVIII la antigua Finca “El Rey” fue uno de los fuertes de la frontera oriental de Salta y Jujuy, dependientes del Virreinato del Alto Perú. Fue adjudicada en 1767, por Merced Real, al Coronel Fernández Cornejo y Rendón, quien había ejecutado ese año la expulsión de los Jesuitas. Con posterioridad, el Coronel Cornejo fue el primer explorador histórico del Chaco Gualamba y el Río Bermejo hasta su unión con el Paraguay. De aquellos acontecimientos proviene el actual nombre del Parque y los cimientos de “La Sala”, antiguo casco de la Estancia El Rey que pueden observarse hoy en la zona ubicada frente a la Intendencia.
Parque Nacional Los Cardones: Este es el parque nacional de creación reciente. Su flora comprende vastos bosques de churqui, y la fauna incluye la vicuña, el puma, el cóndor, la víbora coral y la yarará.
El Tren a las Nubes: Inaugurado en forma total el 20 de febrero de 1948, cuando, en el paso de Socompa, se enlazó con su símil chilena que llega al puerto de Antofagasta, es la maxima atracción provincial. Asciende por la quebrada del Toro, atraviesa 33 puentes, 13 viaductos, 21 túneles, 2 rulos y 2 zig-zags para acceder a San Antonio de los Cobres desde la ciudad de Salta. Su trazado atravieza uno de las topografias mas dificiles del mundo. Un dato curioso es que entre los obreros que participaron en su construcción estubo Joseph Broz "Tito", el mismo que, con los años, convertido en mariscal, regiría los destinos de Yugoslavia.
Salta Capital: En esta ciudad, se conserva aún en gran parte la arquitectura colonial del país, representada por su planta urbana colonial y edificios de interés histórico como el Cabildo, la Casa de Hernández y la Catedral entre otros. Esta última alberga el Panteón de las Glorias del Norte y el altar cívico, con urnas que guardan las cenizas de varios próceres, entre ellos el general Martín Miguel de Güemes.
Lugares que visitar:
Cafayate
P. N. Baritu
P. N. El Rey
Los Cardones
Tren a las Nubes
Salta Capital
lunes, 13 de agosto de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario